Fecundación In Vitro

La Fecundación in Vitro es una técnica enfocada a lograr la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio, para obtener embriones que puedan transferirse al útero materno. La fecundación de los óvulos puede llevarse a cabo mediante técnica de FIV convencional o Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), siendo esta última la más empleada en todos los laboratorios ya que asegura la entrada del espermatozoide en el ovocito.

  1. Estimulación ovárica

    La estimulación ovárica controlada consiste en la administración de unas inyecciones diarias que la paciente puede administrarse ella misma, para lograr que los ovarios, en vez de producir un único ovocito (como hacen de forma natural cada mes), produzcan más ovocitos, aptos para fertilización, para poder llegar a obtener un mayor número de embriones. El tratamiento dura entre 15 y 20 días, según el protocolo empleado. Durante su transcurso se realizan controles ecográficos del desarrollo folicular, para comprobar que el crecimiento y la evolución de los folículos es el adecuado.

  2. Captación ovocitaria

    Cuando confirmamos que la mayoría de los folículos ováricos tienen un tamaño entre 19 y 21 mm se concluye la fase de inducción y se administra una inyección por vía subcutánea para inducir la maduración ovocitaria, aproximadamente 36 horas antes de la captación ovocitaria. Para la punción, la paciente ingresa ambulatoriamente sin necesidad de dormir en el hospital. La punción o captación se realiza en quirófano con anestesia local o sedación, para que la paciente no sienta ningún tipo de molestia. Esta intervención no dura más de 10 minutos y, en el transcurso de hora y media, tres horas podrá irse a casa. El embriólogo identificará a través del microscopio los ovocitos obtenidos en la punción, después se aislarán y clasificarán en su estadio madurativo. Por otro lado, en esta segunda fase será necesaria una muestra de semen (de pareja o de donante) para su capacitación posterior.

  3. Fecundación

    Una vez disponemos de los óvulos y de los espermatozoides, se lleva a cabo la unión de ambos para que se produzca la fecundación. Este proceso puede realizarse por la técnica de FIV convencional, que consiste en colocar en la placa de cultivo un óvulo junto a una elevada cantidad de espermatozoides capacitados (aprox. 250.000/ml) o por ICSI, microinyección intracitoplasmática, que consiste en introducir un espermatozoide vivo dentro del óvulo. Posteriormente se almacenan en una incubadora biológica a temperatura de 37°C y concentración de gases y grado de humedad semejante al cuerpo humano. Los embriones resultantes son controlados y clasificados según su morfología y capacidad de división.

  4. Transferencia embrionaria

    Consiste en la introducción de embriones viables, a través del cuello uterino para depositarlos aproximadamente a 1,5 cm. del fondo uterino. Para ello se utiliza un catéter específico de transferencia embrionaria. El número de embriones a transferir dependerá de la edad de la paciente, del número de intentos realizados previamente sin conseguir la gestación, y del criterio médico. La paciente no necesita analgesia alguna en este proceso, ya que el procedimiento es rápido e indoloro. La paciente y el equipo médico acordarán si el reposo posterior es adecuado en su caso concreto. Durante los días posteriores suele ser preciso recibir tratamiento con progesterona vaginal, y en algunos casos con estrógenos orales, vaginales o transdérmicos. El test de embarazo se realiza a los 15 días desde la transferencia. El realizar pruebas de embarazo en orina permite vivir en la intimidad el momento del resultado y sus implicaciones emocionales.

  5. Vitrificación de embriones

    Tras realizar la transferencia embrionaria, se lleva a cabo la vitrificación de los embriones de calidad no transferidos, con el fin de poder ser utilizados en un ciclo posterior sin necesidad de una nueva estimulación ovárica.

¿Cuándo está recomendada?

Con semen de pareja:

  • En caso de mujeres con endometriosis en grados moderados y severos
  • En mujeres con obstrucción tubárica o síndrome adherencial.
  • Fracaso Inseminación Artificial
  • Factores masculinos moderados-severos
  • Técnicas de ovodonación

Con semen de donante:

  • Maternidad en solitario o con pareja del mismo sexo
  • Fallo repetido de fecundación con semen de pareja.
  • Factor masculino severo
  • Fallo de implantación repetido

¿Qué eficacia tiene?

La tasa de embarazo que se obtiene depende en gran medida de la edad de la mujer y del número de embriones transferidos y rondan entre el 40% por ciclo. Los factores que condicionan la probabilidad de gestación son:

  • La edad de la paciente
  • La causa de la esterilidad
  • El número de ovocitos obtenidos y de preembriones finales de buena calidad.

La realización de varios intentos de una determinada técnica supone una tasa acumulada de éxito que incrementa el porcentaje final de gestación. Sin embargo, hay que tener presente que no todas las pacientes que inician el tratamiento logran el desarrollo folicular adecuado para ser sometidas a la punción, y ni todas las pacientes con punción ovárica tienen transferencia de preembriones, ya que en algunos casos fracasa la obtención de ovocitos, la fecundación o el desarrollo embrionario precoz.

Tasas de éxito

La posibilidad de embarazo de cada pareja depende de varios factores como la Edad, la Causa de Esterilidad, y el Tratamiento de Reproducción Asistida al que va a someterse.

Después de realizar varios intentos, transfiriendo varios embriones de un mismo tratamiento aumentamos las posibilidades de éxito. Es lo que llamamos la Tasa Acumulada de gestación DE UN SOLO CICLO.

CARHA participa en el Registro de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad), publicando anualmente sus tasas de embarazo.

FIV-ICSI

TASA DE EMBARAZO POR TRANSFERENCIA 52%
TASA DE EMBARAZO ACUMULADA
(INCLUYENDO EMBRIONES CONGELADOS DEL MISMO CICLO)
61%

*Nota: Tasas recogidas en 2018